Nombre: Instituto La Salle
Dirección: Yrigoyen 2599, Florida, Buenos Aires
Nivel: Primario
Tipo de gestión: Privada
Ámbito: Urbano
Contacto:
Actividades realizadas en el marco del Proyecto Yungas
El Departamento de Ciencias Sociales del Instituto La Salle (nivel secundario) tiene la decisión de trabajar en la incorporación de tecnología en la enseñanza del área. A su vez, su coordinadora Mónica Ocampo, así como los profesores María Cristina Álvarez, Gabriela Membibre y Pablo Kramer, de geografía acuerdan en que "desde la geografía son las corrientes actuales dentro de la geografía social las que conciben al espacio geográfico como producto de una construcción social a lo largo del tiempo". De esta forma establecen la consideración de la tecnología satelital como entorno posible para mejorar las prácticas de enseñanza del área en cuestión, así como para potenciar los aprendizajes de algunos contenidos por parte de los alumnos.
Por otro lado, ellos tienen el análisis de casos como estrategia muy usada en sus clases; por lo que el Proyecto Yungas vino a complementar el trabajo que se viene realizando previamente: "La incorporación de la interpretación y análisis de las imágenes satelitales enriquecerá el estudio aportando profundidad y tecnología al estudio del espacio geográfico elegido.".
Asimismo, enriqueciendo el potencial del trabajo a realizarse en esta institución, las profesoras María Cristina Álvarez y Gabriela Membibre participaron del Curso "La tecnología satelital en la enseñanza: una propuesta para ampliar el alcance de los conocimientos".
En la visita a la escuela se realizó el Taller "Condiciones Ambientales de las Yungas” con los alumnos de 3er año, la activa participación de los chicos enriqueció muchísimo la propuesta. En la reunión de planificación se establecieron algunos ejes de trabajo para terminar de diseñar el Proyecto Yungas para este año.
A lo largo del año, los docentes lograron abordar los contenidos escolares seleccionados por la institución para 3er año, incluyendo genuinamente la tecnología satelital. Esto permitió que la escuela pudiera dar a conocer el trabajo realizado con el Programa 2Mp en el Encuentro Nacional de Colegios La Salle.
En el mes de octubre, el Equipo 2Mp volvió a la escuela para llevar adelante con los profesores una reunión de planificación en la que se tomaron algunas decisiones en cuanto a la producción final con la intención comenzar a cerrar el ciclo de trabajo. Por otra parte, en esa misma visita, se realizó el Taller "Cambios en el uso de la Tierra en las Yungas".
Considerando el trabajo realizado durante el año, el Equipo 2Mp sugirió a los docentes llevar adelante un encuentro con la Fundación Pro Yungas. El mismo se concretó el día 25 de noviembre y allí los estudiantes plantearon algunos interrogantes elaborados a partir del estudio de las Yungas en el marco del Programa 2Mp. Algunas de las preguntas fueron: ¿Cuáles son las problemáticas más fuertes que debe afrontar hoy Pro Yungas? ¿Cómo es el trabajo con las comunidades que habitan allí? ¿Mejoró su calidad de vida? ¿Cuántas personas trabajan en la fundación y cuáles son los oficios de ellas?
El encuentro resultó muy enriquecedor para los chicos, debido a que a lo largo del proyecto los docentes realizaron especial hincapié en la mirada de los distintos actores. Tanto es así, que la producción final se basó en la elaboración de informes que pudieran dar cuenta de las diversas posiciones de los actores involucrados en la problemática del uso de la tierra en las Yungas.